Elaborado por el Equipo de Investigación del Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe (OSES-ALC).
Este informe se basa en la implementación de un formulario que considera cinco ámbitos de acción institucional: gobierno y participación, formación y docencia, investigación e innovación, extensión o proyección, y gestión y ordenamiento. Este documento presenta los principales hallazgos de 50 IES de 6 países latinoamericanos: Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Argentina y Venezuela.
El compromiso con los ODS se ha ido tomando paulatinamente en las agendas de las instituciones de educación superior.
Esta guía básica es producto de la cooperación entre el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza de Redes Iberoamericanas Universitarias por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA)
Alrededor de 815 millones de personas sufren hambre en el mundo, mientras que un tercio de los alimentos producidos se pierden o desperdician. Este estudio midió el desperdicio de alimentos en las sodas del Campus Omar Dengo, revelando diferencias significativas en los niveles de desperdicio, influenciados por el tipo de población y las prácticas en la cocina. Se concluyó que es crucial implementar campañas de concientización para reducir el desperdicio, especialmente en la devolución de platos.
La reducción y prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos (PDA) es clave para lograr sistemas alimentarios sostenibles, pero requiere enfoques multidimensionales y colaborativos. La Red Costarricense para la Reducción de PDA, activa desde 2014, promueve cambios a través de la concientización, alianzas e innovación. Un estudio sobre las acciones aplicadas en Costa Rica reveló que la colaboración entre sectores es esencial para reducir la PDA, aunque la innovación aún está en una fase inicial, con desafíos como la falta de recursos financieros y barreras políticas. La red representa un activo para impulsar acciones futuras y debe promoverse un ecosistema de innovación integrada.
Un tercio de la producción global de alimentos se pierde o desperdicia, afectando tanto a los sistemas alimentarios como al medio ambiente y la economía, mientras que una de cada nueve personas padece subalimentación. En Costa Rica, la Red Costarricense para la Disminución de Pérdida y Desperdicio de Alimentos (Red PDACR) ha iniciado acciones junto con la Red Costarricense de Instituciones Educativas Sostenibles (REDIES) para cuantificar las pérdidas de alimentos en restaurantes de un grupo piloto. El estudio reveló que la mayoría de las pérdidas provienen de alimentos dejados en los platos, recomendando enfocar las intervenciones en campañas de concientización y control de porciones, adaptadas a las necesidades específicas de cada institución.
El objetivo de este trabajo es evaluar el compromiso ambiental de las instituciones de educación superior y técnica (IEST) de Costa Rica mediante una encuesta aplicada en otros países. La encuesta, que consta de 25 preguntas cerradas y dos abiertas, busca medir el nivel de institucionalización del compromiso ambiental. Los resultados muestran que el país se encuentra en un nivel medio, con áreas de mejora en docencia (2,6) e investigación (1,8), mientras que los ámbitos de gobierno y gestión sobresalen (3,4). Además, las IEST pertenecientes a la Red Costarricense de Instituciones Educativas Sostenibles (REDIES) tienen un mejor desempeño que aquellas que no forman parte de la Red.